Sistemas Viables

Un sistema viable es aquel que logra mantener su estructura y función en el tiempo, equilibrando la entropía (tendencia al desorden) mediante la importación de neguentropía (orden y energía externa). Su supervivencia depende de su capacidad para adaptarse, autorregularse y generar excedentes energéticos (Johansen Bertoglio, 2013); von Bertalanffy, 1989).

Características

Característica Explicación
Adaptabilidad Capacidad de ajustar procesos internos ante cambios del entorno (ejemplo: una empresa que modifica su estrategia ante fluctuaciones del mercado) (Johansen Bertoglio, 2013).

Requiere retroalimentación para detectar desviaciones y corregirlas (ejemplo: termostato que regula temperatura).
Generación de excedentes energéticos Debe importar más energía (neguentropía) de la que consume en procesos básicos (ejemplo: utilidades empresariales destinadas a I+D) (Johansen Bertoglio, 2013).

Sin excedentes, el sistema no puede invertir en mantención o innovación, acelerando su entropía.
Organización jerárquica Subsistemas especializados que reducen complejidad (ejemplo: departamentos en una empresa) (von Bertalanffy, 1989).

Cumplen funciones críticas: producción, apoyo, adaptación y control (modelo de Katz y Kahn) y base de la metodología de Churchman

La viabilidad de un sistema depende de su habilidad para transformar entropía en orden mediante intercambios con el entorno.

"Un sistema viable no lucha contra el caos, sino que lo administra convirtiendo desorden en recurso" (Johansen Bertoglio, 2013).